jueves, 7 de abril de 2011

MasAgro; NUEVA POLÍTICA EN MATERIA DE SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA IMPLEMENTADA POR EL GOBIERNO FEDERAL DE MÉXICO: ANÁLISIS PREMATURO CON VISIONES FUTURAS POR DOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN CLÍNICA DE LA BUAP.


Introducción
La finalidad de este blog es dar a conocer las políticas, normas y estrategias que se han implementado para luchar contra problemas relacionados a la alimentación y a la nutrición en México, específicamente a dos grandes problemas polarizados pero igualmente preocupantes tanto para la salud pública de los mexicanos como para la economía del país, se trata de la desnutrición y el problema emergente en los últimos años de la epidemia de obesidad.
Si bien este son los objetivos principales, no son los únicos que nos incumben, ni que nos afectan, por ello en este tema que hemos desarrollado en equipo y en trabajo colaborativo, mi compañero y colega de estudios también en la Licenciatura en Nutrición Clínica de la BUAP Edmundo Osorio Martínez y su servidor, hemos preparado un tema realmente especial, que sin duda alguna es una política y estrategia en materia de alimentación y nutrición, y que pretende disminuir de algún modo los problemas de desnutrición en México a través de proporcionar tanto soberanía como seguridad alimentaria.
Estamos seguros que, por lo reciente de esta política, somos pioneros en el análisis de este tema y política implementada, y que nuestra visión desde luego no va a ser la única ni quizá la más acertada, pero en base a la preparación científica, tecnológica y humanística que estamos recibiendo, nos hace voces con cierto grado de calidad que merecemos ser escuchados y tomados en consideración, sobretodo porque nosotros vamos a ser los científicos del mañana que vamos a vivir esa doble responsabilidad, de darle seguimiento a lo que hoy se implanta y al acceso al conocimiento y capacidad de análisis y crítica a las decisiones de los diversos sectores de la población partícipes de esta política, y a ser nosotros mismos los consumidores de esos alimentos que se pretende y se van a afectar a través de esta política.

Antecedentes.
Según la Declaración Final del Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria, celebrado el 7 de septiembre de 2001 en la Habana, Cuba, podemos entender la soberanía alimentaria como “…el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales…” (Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria, 2001).

Así también se define la seguridad alimentaria como “…la capacidad de un país para producir los alimentos que consume y la solvencia de la población para acceder a ellos – y que esta seguridad existe cuando – todas las personas tienen en todo momento acceso material y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y las preferencias alimenticias a fin de llevar una vida activa y sana…” (Plan de acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996).

El pasado 5 de abril de 2011 se dio a conocer en Texcoco, Estado de México,  ante el Gobernador del Estado el Lic. Enrique Peña Nieto, diversas autoridades de varias secretarias entre ellas SAGARPA y ante la comunidad científica y coparticipe de esta política, el CIMMYT, y público en general  por parte del Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, el C. Lic. Felipe Calderón Hinojosa,  el Programa Modernización Sustentable de la agricultura Tradicional mejor conocido como MasAgro (TV3 Noticias, 5 de Abril de 2011).

Video 1I: Presentación del programa MasAgro

MasAgro.
MasAgro significa “Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional” y es una “nueva” política impulsada principalmente por dos organismos, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,  Pesca y Alimentación de México (SAGARPA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), quienes son las que representan a un consorcio de organizaciones mexicanas  y de otros países dedicadas a la investigación y al desarrollo agrícola, todo esto según la página oficial del programa MasAgro sustentada por ambos organismos4.
El Lic. Felipe Calderón Hinojosa, presidente de México anunció en su discurso del pasado 5 de abril en el Estado de México una inversión de más de 1650 millones de pesos para el funcionamiento de este programa, cuyo objetivo, es incrementar sustentablemente la producción y el rendimiento del maíz y el trigo en 20 años, en condiciones ambientales adversas de acuerdo a los cambios climáticos actuales, y sin ampliar las áreas agrícolas para preservar los ecosistemas que posee el territorio nacional, y que traerá como consecuencia retomar la soberanía y la seguridad alimentaria en cuanto al maíz especialmente, y que dicho programa, aparte de beneficiar al consumidor mexicano, beneficiaría a más de 1 millón 300 mil miembros de familias campesinas4.
Este programa se argumenta bajo el cumplimiento de cuatro objetivos fundamentales:
1.       “Mejorará la adaptación de las semillas a las condiciones causadas por el calentamiento global, la escases de agua, nutrientes y energía disponible”.
2.       “Contribuirá a reactivar la capacidad de transferencia de tecnología en México”.
3.       “Permitirá en 10 años incrementar la producción de maíz hasta en 1.3 millones de toneladas y de trigo en 350 mil toneladas, es decir, en 82 y 10% respectivamente” y;
4.       “Aumentará a 20 años la productividad de pequeños productores de maíz entre 8 y 40%.”4
Video 2II: Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional
También se enumeran otros muchos beneficios, entre los cuales se destacan los de la siguiente tabla:
 
Resultados
Impactos
Alimentos al alcance de todos.
Precios más bajos, ingresos más elevados para los pobres.
Incremento de excedentes locales y logro de la autosuficiencia alimentaria.
Menos importaciones de granos básicos.
Un uso más eficiente de la tierra, el agua, la mano de obra, los insumos y la energía.
Una agricultura más sustentable, menos estragos al medio ambiente pese al cambio climático.
Un sector agrícola vibrante y diverso, impulsado por la competitividad, la eficiencia y las tecnologías de vanguardia.
No se necesitan tantos subsidios.
Los agricultores que menos tienen aumentan la productividad y la rentabilidad de sus tierras de cultivo.
Reducción de la pobreza y desarrollo descentralizado.
Nuevas oportunidades para jóvenes mexicanos de agregar valor al sector agrícola de México.
Creación de empleos y menos migración.
México se convierte en un líder mundial en investigación agrícola para el desarrollo, con el apoyo de una amplia red de excelentes colaboradores a nivel internacional.
Aumenta el reconocimiento y la influencia global para México.
Tabla 1I. Resultados e impactos de la aplicación del programa MasAgro con una visión a futuro.

El programa gira alrededor de cuatro componentes primordiales, que son los ejes centrales para que esta política pueda funcionar:
1.       Desarrollo sustentable con los productores
2.       Consorcio para elevar el rendimiento del maíz
3.       Consorcio para elevar el rendimiento del trigo
4.       Descubriendo la diversidad genética de la semilla
Según la página oficial del programa MasAgro, estos son los mecanismos que presentan para justificar el uso de esos componentes del programa, citados textualmente a continuación:
“Desarrollo Sustentable con los Productores: Actores de los sectores público y privado trabajarán con los agricultores con objeto de aumentar la productividad y los ingresos en importantes sistemas de producción de maíz y trigo, y fortalecerán la agroindustria local a pequeña y mediana escala. Generaremos y compartiremos variedades adecuadas, prácticas integradas para la conservación del suelo y el manejo del agua y tecnologías postcosecha más eficaces, además de prácticas de la agricultura de precisión y mensajería móvil, para mantener informados a los agricultores sobre las prácticas agronómicas y los mercados específicos de cada sitio.”4
“Consorcio para Elevar el Rendimiento del Maíz: Los participantes crearán la capacidad de los productores de semilla de maíz locales para que éstos generen y distribuyan distintos tipos de semilla de variedades e híbridos de maíz de bajo costo para los agricultores. Para atender las variadas necesidades de los agricultores y de las cadenas de valor de maíz no bien establecidas, incluidas aquellas de productos tradicionales, el Consorcio dará acceso a los mejoradores a tecnologías de vanguardia que rinden más en condiciones de temporal o secano.”4
“Consorcio para Elevar el Rendimiento del Trigo: Esta es la contribución de México a un consorcio internacional formado por investigadores de los sectores público y privado en más de 30 países que han unido esfuerzos para elevar el potencial de rendimientos del trigo en 50% en un periodo de 20 años, mejorando de manera simultánea la eficiencia fotosintética y la arquitectura de las plantas. El Consorcio ayudará a estabilizar los precios de la cosecha de trigo a niveles aceptables y con ello asegurar que el trigo harinero pueda seguir sembrándose en países severamente afectados por el cambio climático, entre ellos, México.”4
“Descubriendo la Diversidad Genética de la Semilla: El CIMMYT mantiene en custodia para la humanidad las colecciones más grandes de variedades y razas criollas de maíz y de trigo en el mundo. En este proyecto se emplearán tecnologías de punta para descubrir la diversidad genética en estas y otras colecciones en México, y la información que resulte se pondrá a disposición de fitomejoradores e investigadores en México y otros lugares. Este proyecto será el más grande y único en su clase a nivel mundial.”4
Es un programa a largo plazo, con fines de aumentar la soberanía y seguridad alimentaria de México, que haya una explotación de los campos de cultivos a través de diversas tecnologías (sin deforestar otros ecosistemas, es decir, con las áreas de cultivo que ya se poseen), desde la implementación de conocimientos en el terreno de la agronomía y la tecnificación, hasta la aplicación de variedades de semillas de maíz y trigo, según ellos, no transgénicos, pero si con fines de investigación exploratoria en genética para lograr soportar las condiciones adversas del cambio climático actual y con fines de lograr de paso, el beneficio de millones de integrantes de familias campesinas para sustento de los hogares mexicanos.
Como ya se mencionó, en este proyecto participan instituciones mexicanas e internacionales, las cuales se mencionan a continuación, según la página oficial del programa4:
“Por México:
·         Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación - SAGARPA
·         Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias - INIFAP
·         Colegio de Posgraduados
·         Universidad Autónoma Chapingo
·         Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
·         Universidad Nacional Autónoma de México
·         Instituto Politécnico Nacional
·         Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional – CINVESTAV
·         Industria Semillera Nacional
Coadyuvantes:
·         Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales – SEMARNAT
·         Secretaría de Educación Pública - SEP
Por la Comunidad Internacional:
·         Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional - CGIAR
·         Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo – CIMMYT”4
Discusión.
En México, prácticamente todas las políticas, normas y estrategias en materia de alimentación y nutrición están encaminadas a la desnutrición, y muy pocas a la obesidad.
El programa que se analiza en este tema es un claro ejemplo de cómo las políticas se encaminan más hacia la desnutrición que a la obesidad, y no es de nuestra incumbencia establecer si está bien o mal, solo es una observación realizada, y para la crítica de los enfoques y cantidad de programas en materia nutricional, debe estar sustentada en estudios científicos perfectamente soportados, y en las estadísticas e indicadores epidemiológicos tanto de morbilidad como de mortalidad de los posibles padecimientos asociados a estos problemas nutricionales.
Aunque la soberanía y la seguridad alimentaria deberían ser los objetivos mínimos conservables por un Estado, muchas veces se pierde a diversos factores, que van desde los ecológico, pasando por lo económico, tecnológico, social, cultural, ideológico, etc.
En México es palpable y hasta humillante la inseguridad y no soberanía alimentaria que se vive, especialmente en un cereal tan fundamental como el maíz, siendo que México y Mesoamérica (y nuestros antepasados prehispánicos, creyentes convencidos de su origen proveniente del maíz) fueron los proveedores de esta planta al mundo, ni siquiera Estados Unidos era productor de maíz originalmente, y ahora es uno de nuestros principales proveedores. Razón por la cual, toda política encaminada a la recuperación de esa seguridad y soberanía alimentaria, especialmente en el maíz (sin olvidar al trigo) debe ser importante.

Imagen 1IV: Daño en el maíz

Lo que si nos parece cuestionable son los objetivos y los componentes de este nuevo programa, mismos que enumeraremos a continuación y que analizaremos desde nuestro particular punto de vista:
 
1.       Según este programa, busca optimizar la producción del campo mexicano, a través de la inversión económica, tecnológica y científica para obtener de nuevo paulatinamente la soberanía y seguridad alimentaria de los ciudadanos mexicanos, el video del MasAgro indica que se haría mediante investigación y la aplicación de técnicas agrícolas, diversificando y rotando los cultivos en los campos para evitar el empobrecimiento de las tierras en nutrientes, está técnica no es nueva, se llama Milpa y es una técnica agrícola utilizada por los prehispánicos en donde en un área de siembra sobrevivían y convivían diferentes especies de plantas, evitando así la monotonía de los cultivos y el empobrecimiento en nutrientes del área. El cuestionamiento está en que, si bien lo notaron, el programa pretende hacer crecer básicamente la producción del maíz y el trigo, entonces la pregunta es ¿Dónde está la rotación y la no monotonía de las áreas agrícolas?
2.       Al hablar de soberanía y seguridad alimentaria, de acuerdo a lo revisado en las definiciones tanto de la Declaración Final del Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria en 2001 como del Plan de acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación en 1996, se habla de la autosuficiencia de un país para producir su propio alimento, de la libre determinación de los agricultores y los indígenas a rescatar sus métodos tradicionales de cultivo, y al acceso y disponibilidad de alimentos inocuos y seguros a toda la población. En este programa, se pretende dirigir bajo ciertos parámetros científicos que no son de índole exclusiva de México ni de sus investigadores, sino, como el video de la presentación del programa lo dice, está detrás el FMI y el CIMMYT, organismos a los cuales México pertenece, pero no es de su autonomía dirigirlos. Por lo tanto ¿cuál “soberanía y seguridad alimentaria”? ese es un tema especial para los economistas y muchos otros analistas de diversas disciplinas.
3.       El CIMMYT es un organismo que posee la mayor colección de maíz y trigo del mundo, y bien claro dice que “resguarda este patrimonio de la humanidad con el mandato de hacer accesible este valioso recurso al público para su uso en la agricultura y alimentación, a través de la implementación de herramientas que faciliten y no limiten su libre distribución, intercambio y uso.”4 Esa implementación de herramientas que faciliten y no limiten su distribución, intercambio y uso podría incluir el uso de tecnología transgénicas.
4.       Retomado la definición de seguridad alimentaria, es tener acceso a alimentos inocuos; y en este programa se dice que se va a explorar la variabilidad genética de las diferentes especies de maíz y trigo, y que una vez que se haya hecho las investigaciones pertinentes se pondrán a disposición de “tecnologías fitomejoradoras” para crecer en condiciones agrícolas adversas, y remarcan que no son alimentos transgénicos, eso, desde nuestro particular punto de vista está por comprobarse, pues el solo hecho de tener la necesidad de realizar estudios genéticos implica ya manipulación de genes, y ¿Para que se pretendería conocer el genoma del maíz y del trigo si no es para obtener provecho de ellos? La evolución es un cambio genético que se expresa en el fenotipo, pero que se lleva de manera natural a través del tiempo, acelerar esos cambios y obtener características deseables en un organismo bajo cualquier procedimiento en el que intervenga la mano del hombre es modificar genéticamente a un organismo, eso los hace transgénicos. Sin pretender “satanizar” a los alimentos transgénicos, si bien pudieran ser la solución a muchos problemas alimentarios y nutricionales en el mundo, también pueden ser considerados un riesgo potencial al de por si ya deteriorado medio ambiente y a la salud de las personas que los ingieren, pues hasta ahora no hay estudios que sustenten la inocuidad y bioseguridad de los alimentos transgénicos, y en cambio, si hay evidencias por lo menos en modelos animales, que pudieran ser perjudiciales a la salud, entonces ¿cuál seguridad alimentaria?. Según Antonio Turrent Fernández, quien es especialista en ciencias del suelo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en México se producen 22 millones de toneladas de maíz al año, y el consumo es de 32 millones de toneladas, lo cual quiere decir que se importan aproximadamente 10 millones de toneladas, y de los cuales argumenta que la mitad, es decir 5 millones de toneladas es maíz transgénico, eso nos habla de la inseguridad y la no soberanía alimentaria de México, y de la prácticamente imposibilidad de que alguna vez, cuando menos, todos los mexicanos hayamos consumido maíz transgénico.
5.       Dentro de las instituciones participantes no se incluye a dos importantes organismos, la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, pues solo se le está dando enfoque desde el punto de vista económico y ecológico, pero a final de cuentas, el consumo de estos alimentos repercutirán en la salud de los mexicanos.
6.       En el programa y en la presentación del programa solo se hace énfasis en los objetivos y en los alcances que se pretenden con dicho programa, pero jamás se habla (y es de esperarse) de las debilidades y amenazas del programa.
7.       Se requiere el acceso al programa de manera abierta, no nos fue posible recuperar el documento en donde se soporta el programa Mas Agro, todo el análisis es realizado bajo lo que se menciona en las páginas oficiales y no oficiales a cerca del programa, pero sería de gran ayuda poseer el documento para un análisis más profundo y multidisciplinario, pues para dar un trato más justo al programa, se requiere de mayor información y poderla analizar objetivamente.
Conclusión.
La implementación de políticas que repercuten en la salud nutricional de los ciudadanos mexicanos es de suma importancia, ya sea para bien o para mal, y nos corresponde a los diferentes sectores de la sociedad y comunidad científica la vigilancia de este nuevo programa implementado por la federación mexicana.
Los análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) son estudios muy sustentados en diversos proyectos, donde grupos multidisciplinarios hacen estas valoraciones a mediano y largo plazo, y este programa no debe ser la excepción, pues es de importancia en la salud de las familias mexicanas.
Atentamente
Néstor Israel Flores Temoltzi y Edmundo Osorio Martínez
Alumnos de la Licenciatura en Nutrición Clínica
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
¿Dudas, comentarios? Favor de contactar a qfnnestor@yahoo.com.mx

Referencias:
  1. (2011). [Episodio de serie de Televisión, Noticiero]. En TV3 Noticias. Puebla. Visto el 5 de Abril de 2011.
  2. Food and Agriculture Organization of  the United Nations (FAO). (2001). Declaración final del foro mundial sobre soberanía alimentaria. Revisado en Abril 7, 2011, de http://www.fao.org/righttofood/kc/downloads/vl/docs/AH290_Sp.pdf
  3. Food and Agriculture Organization of  the United Nations (FAO). (1996). Plan de acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Revisado en Abril 7, 2011, de http://www.fao.org
  4. Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional | ¿Qué es MasAgro?. (n.d.). Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional. Revisado en Abril 7, 2011, de http://masagro.cimmyt.org/index.php/es/ique-es-masagro
  5. MasAgro.(n.d.).SAGARPA.Revisado en Abril 7, 2011, de http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/infografias/Paginas/masagro.aspx
  6. La Jornada: Severas consecuencias de salud en México por el maíz transgénico. (n.d.). La Jornada en Internet. Revisado en Abril 7, 2011, de http://www.jornada.unam.mx/2010/03/03/index.php?section=sociedad&article=035n1soc
Referencias de cuadros, imágenes y videos.
  1. Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional | ¿Qué es MasAgro?. (n.d.). Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional. Revisado en Abril 7, 2011, de http://masagro.cimmyt.org/index.php/es/ique-es-masagro
  2. gobiernofederal. (n.d.). YouTube - Presentación del Programa MASAGRO - Presidente Calderón . YouTube - Broadcast Yourself. . Revisado en Abril 7, 2011, de http://www.youtube.com/watch?v=LnGuEcTOXmM&feature=related
  3. sagarpamexico. (n.d.). YouTube - Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) . YouTube - Broadcast Yourself. . Revisado en Abril 7, 2011, de http://www.youtube.com/watch?v=mZRUZ6QVjWs&feature=channel_video_title
  4. La Jornada: Severas consecuencias de salud en México por el maíz transgénico. (n.d.). La Jornada en Internet. Revisado en Abril 7, 2011, de http://www.jornada.unam.mx/2010/03/03/index.php?section=sociedad&article=035n1soc

domingo, 13 de marzo de 2011

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LA OBESIDAD EN MÉXICO

Introducción.
En la revisión anterior queda claro que es el Estado Mexicano el encargado de proveer las condiciones necesarias para que los mexicanos podamos gozar de salud, para prevenir enfermedades o bien para atender los problemas de salud que se puedan presentar a través de nuestra existencia, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos posiciona a la salud como una garantía a la que tenemos derecho todo ciudadano mexicano, y es a través de la Ley General de Salud que establece como pretende regular esos servicios tanto en materia de atención como en materia de prevención. La alimentación y la nutrición son temas que preocupan al Estado y a las autoridades sanitarias,  ya que el sobrepeso y la obesidad son generadoras de enfermedades crónico degenerativas no transmisibles.
México, actualmente ocupa el segundo lugar en obesidad en población adulta y el primer lugar en obesidad infantil a nivel mundial (Acuerdo nacional para la salud alimentaria, 2010) Para poder hacer frente a esta epidemia creciente (que no es exclusiva de México sino a nivel mundial) es necesario implementar una serie de políticas y estrategias orientadas a generar las condiciones necesarias para disminuir la prevalencia (ver figura 1) que se ha hecho patente en los últimos años entre los mexicanos, con la coparticipación de la sociedad civil y las autoridades sanitarias (Pérez, M. B., & Huerta, S. F., 2008, pp. 639-640)
Figura recuperada del Acuerdo nacional para la salud alimentarias 2010 1
En este trabajo de investigación se realiza una revisión para conocer las políticas y estrategias implementadas por el Gobierno Federal para disminuir la obesidad y el sobrepeso en México, desde luego las que más nos interesa son las que están actualmente vigentes, pero de todas formas se realiza la revisión de programas y estrategias que hayan sido implementados con anterioridad con la finalidad de reducir la obesidad.
Políticas y estrategias alimentarias en la historia de México dirigidas a disminuir la obesidad y el sobrepeso.
De acuerdo a lo que se revisó en el tema anterior “Políticas y estrategias para disminuir la obesidad en México”, se puede observar claramente como ninguna de las políticas, programas y estrategias tomadas a lo largo de la historia de nuestro país(Barquera, S. et.al. 2008, p. 465), está dirigida a la disminución de la obesidad y el sobrepeso de la población mexicana, pues no es sino hasta ahora que se está viviendo esta gran epidemia no solo en México, sino en todo el mundo, debido en gran medida a los estilos de vida en que se vive, es entonces cuando se propicia una mayor ingesta de energía y una vida sedentaria (Pérez, M. B., & Huerta, S. F., 2008, pp. 639-640)
En la historia reciente de nuestro país, se encuentra la elaboración de una Norma Oficial Mexicana en 1998 para atacar el problema de obesidad, que ya se estaba perfilando como un problema serio de salud pública, tal y como lo establece la propia norma de forma siguiente:
“…..Dada su magnitud y trascendencia es considerada en México como un problema de salud pública, el establecimiento de lineamientos para su atención integral, podrá incidir de manera positiva en un adecuado manejo del importante número de pacientes que cursan con esta enfermedad…” (NOM-174-SSA1-1998, Para el manejo integral de la obesidad)
Ésta es la NORMA Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, Para el manejo integral de la obesidad. En ella se regula las acciones del tipo médico, nutricional, terapéutico, psicológico que se le debe otorgar a los pacientes adultos que presente obesidad y sobrepeso, también especifica los tipos de tratamientos que se pueden otorgar, inclusive el tratamiento quirúrgico y establece las condiciones para efectuarlo, también se trata de la infraestructura que deben poseer las unidades públicas o privadas que ofrezcan tratamiento para la obesidad, así como también de las medidas preventivas que se han de considerar para disminuir o evitar la obesidad, y la regulación de la publicidad en materia de obesidad (NOM-174-SSA1-1998, Para el manejo integral de la obesidad). Cabe destacar que para el manejo de la obesidad, para esta norma no contempla a los niños y adolescentes, así que hay que revisar las referencias para manejar la obesidad y el sobrepeso.
La NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, Control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. En donde se establece una serie de recomendaciones y obligaciones que deben cumplir principalmente los profesionales clínicos, médicos, pediatras, nutriólogos, etc. para establecer una adecuada valoración nutricional del peso y estatura de acuerdo a la edad, pero no hay nada con respecto a dieta u otras medidas para la coparticipación en casa.
En enero de 2010 se edita la primera edición de lo que es el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad en respuesta a los problemas en salud pública por los que atraviesa actualmente nuestro país (y el mundo entero).
En este acuerdo se hace el análisis de definiciones como obesidad, riesgo y factor obesigénico, etc. y las consecuencias en salud que hay asociadas a la obesidad y el sobrepeso, el análisis de las estadísticas y los resultados derivados del ENSANUT 2006, también se analiza los problemas que trae consigo la obesidad desde el punto de vista cultural y social, de la concepción que de manera general se ha asociado a través del tiempo entre obesidad y “bienestar”, así como también un análisis desde la perspectiva socioeconómica, “el costo directo que representa la atención médica de las enfermedades atribuibles al sobrepeso y la obesidad”, así como también “el costo indirecto por la pérdida de la productividad por muerte prematura atribuible al sobrepeso y la obesidad, la carga económica que representa para el sistema de salud pública de nuestro país, así como el desgaste económico que representa enfrentar este tipo de problemas de salud que terminará como gasto catastrófico para la familia que las padece en uno o varios de sus integrantes. (Acuerdo nacional para la salud alimentaria, 2010, p. 9-14)
Un análisis interesante en este acuerdo es el que se hace a cerca de las causas que originan el sobrepeso y la obesidad, diferentes factores tanto culturales, como económicos, de infraestructura, sociales, económicos, financieros y económicos, de servicios, etc. se conjugan para determinar el curso de la enfermedad, de manera esquematizada se señalan los principales puntos de manera general a los que se somete la sociedad mexicana y especialmente los niños en sus centros de estudio, y a las condiciones bajo las que se encuentran día a día. (Acuerdo nacional para la salud alimentaria, 2010, p. 16-18)
En el acuerdo se generan las políticas y estrategias en materia de prevención alimentaria, y la realización de un “Foro Nacional para la Prevención del Sobrepeso y la Obesidad”,  con participaciones, desde luego, del ejecutivo federal y sus diferentes estancias en su calidad de secretarias y comisiones, así como instancias de gobiernos estatales y municipales, la participación del sector industrial y comercial, académicos con importantes intervenciones desde los aportes universitarios, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y otros sectores involucrados en el tema (Acuerdo nacional para la salud alimentaria, 2010, p. 22). Algo sumamente importante a destacar en este acuerdo es el establecimiento de la relación directa que hay entre las políticas públicas y el consumo de alimentos que influyen la dieta (Acuerdo nacional para la salud alimentaria, 2010, p. 22). Y la medida tomada de implementar acciones que pudieran repercutir en la dieta de los mexicanos, y desde luego en su salud.
Resumiendo,  en el Acuerdo nacional para la salud alimentaria 2010, se puntualizan “10 objetivos prioritarios”, que son los siguientes:
“1. Fomentar la actividad física en la población en los entornos escolar, laboral, comunitario y recreativo con la colaboración de los sectores público, privado y social.
2. Aumentar la disponibilidad, accesibilidad y el consumo de agua simple potable.
3. Disminuir el consumo de azúcar y grasas en bebidas.
4. Incrementar el consumo diario de frutas y verduras, leguminosas, cereales de granos enteros y fibra en la dieta, aumentando su disponibilidad, accesibilidad y promoviendo su consumo.
5. Mejorar la capacidad de toma de decisiones informadas de la población sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo en nutrición y salud.
6. Promover y proteger la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad, y favorecer una alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses de edad.
7. Disminuir el consumo de azúcares y otros edulcorantes calóricos añadidos en los alimentos, entre otros aumentando la disponibilidad y accesibilidad de alimentos reducidos o sin edulcorantes calóricos añadidos.
8. Disminuir el consumo diario de grasas saturadas en la dieta y reducir al mínimo las grasas trans de origen industrial.
9. Orientar a la población sobre el control de tamaños de porción recomendables en la preparación casera de alimentos, poniendo accesibles y a su disposición alimentos procesados que se lo permitan, e incluyendo en restaurantes y expendios de alimentos, tamaños de porciones reducidas.
10. Disminuir el consumo diario de sodio, reduciendo la cantidad de sodio adicionado y aumentando la disponibilidad y accesibilidad de productos de bajo contenido o sin sodio.” (Extraído del Acuerdo nacional para la salud alimentaria, 2010, p. 26).
Posteriormente da los pormenores de cómo se pretende lograr estos objetivos y algunas estrategias que emplearan las diferentes secretarias del gobierno federal, enfatiza la manera en como deben actuar la industria, los gobiernos municipales y estatales, la sociedad civil organizada, etc.
Derivado de este Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria surge el Programa de acción en el contexto escolar, que establece los lineamientos técnicos para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de educación básica. En el Título I, Disposiciones generales dice:
“….Primero.- Los presentes Lineamientos tienen por objeto:
I. Promover que en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica se preparen y expendan alimentos que contribuyan a lograr una alimentación correcta;
II. Encaminar los esfuerzos y acciones para que en las entidades federativas se regule, de manera coordinada y unificada, la operación de los establecimientos de consumo escolar, a fin de constituir normas claras sobre el tipo de productos que pueden expenderse o distribuirse en las escuelas de educación básica y las medidas de higiene que deberán acatarse para hacer de éstas espacios saludables;
III. Impulsar una cultura de hábitos alimentarios saludables y una educación alimentaria que permita a niñas, niños y adolescentes que cursan el tipo básico desarrollar aprendizajes hacia una vida más sana y una actitud crítica ante las prácticas que tienen efectos negativos en la salud individual y colectiva, y
IV. Propiciar la reflexión y el análisis entre las autoridades educativas, la comunidad educativa, los Consejos Escolares de Participación Social, y demás actores que participan en el quehacer educativo para reconocer a la salud como un componente básico en la formación integral de niñas, niños y adolescentes como una forma de contribuir al mejoramiento de su calidad de vida….” (Extraído del Programa de acción en el contexto escolar, que establece los lineamientos técnicos para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de educación básica, 2010, p.10-11)
En este documento también se otorga orientación alimentaria para establecer cuales son los alimentos que si y que no se pueden consumir en las escuelas y con que condiciones necesitan cumplir para ser expendidos en las mismas. Algo sumamente rescatable de este programa es la formación de un comité del establecimiento de consumo escolar, que se encargará, entre otras serie de acciones, de vigilar que se respete los lineamientos aquí establecidos, y participar activamente en sugerencias a la escuela para implementar acciones y actividades que contribuyan a obtener una buena salud a través de ejercicio físico y consumo sano de alimentos. (Programa de acción en el contexto escolar, que establece los lineamientos técnicos para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de educación básica, 2010, p. 21-24).
Conclusiones.
El combate a la epidemia de obesidad y sobrepeso es urgente, pero también al mismo tiempo es compleja, afortunadamente, las autoridades correspondientes de nuestro país han efectuado un primer paso para atacar este padecimiento que aqueja a la población mexicana.
Aunque a través del tiempo y en la revisión del anterior documento elaborado en este mismo Blog, se puede observar claramente como a lo largo de la historia de nuestro país y de las políticas y estrategias en materia alimentaria, hay facilidades e implementaciones políticas, económicas, sociales, etc. dirigidas primordialmente a mermar los graves problemas de desnutrición que aquejan a las poblaciones más vulnerables de la sociedad mexicana, los esfuerzos son dirigidos a prevenir enfermedades devenidas de los padecimientos de índole deficitario nutricional y poco se le había prestado la atención a los padecimientos que aquejan a los desordenes alimentarios en exceso, o bien a buscar otras etiologías que terminan por repercutir en enfermedades crónico degenerativas no transmisibles, atribuibles a los problemas de sobrepeso y obesidad del país.
Es buen indicio encontrar documentos como los arriba mencionados, que tratan de poner manos a la obra para mejorar las condiciones de salud de nuestro país, si usted es una persona que vive en carne propia, ya sea de manera directa o a través de un amigo o familiar los problemas de sobrepeso y obesidad, será fácil su empatía a este tipo de acciones, que desde luego no debe recaer en las autoridades toda la responsabilidad, ya que lo que de manera individual y en comunidad se pueda realizar para solucionar dichos problemas, siempre tendrán buena acogida, pero no debemos perder de vista que es el Estado Mexicano el encargado de propiciar dichas condiciones, pues es a través de regulación sanitaria, elaboración de leyes, normas, reglamentos, etc. que puede ayudar a regular otros factores como el de la producción de alimentos, el expendio de los mismos en determinados sitios, la promoción a la salud por personal capacitado, la regulación de los mensajes a través de medios masivos de comunicación que tengan que ver con el consumo de alimentos o productos alimentarios, etc.
El objetivo de estos dos trabajos en conjunto que se han realizado a través de revisión bibliográfica y con el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, responde a dar a conocer las políticas y estrategias que han existido y existen actualmente en materia alimentaria y nutricional. Debe quedar claro que no ha sido el objetivo de este trabajo criticar los lineamientos, las políticas y las estrategias aquí presentadas, aunque algunas veces no realizar esto es ineludible, pues ese será tema de otros trabajos de investigación posteriores a estos dos, y en su momento se procurará analizar con lujo de detalles y tratando de observar una conducta integradora de diferentes disciplinas y perspectivas, con la finalidad de enriquecer este tipo de problema que a pocos deja sin afectar, pues si no lo padecemos en carne propia, siempre habrá algún ser querido que sea alcanzado por este tipo de padecimientos, que si bien se debería pensar desde este momento que desaparecerlo o erradicarlo se acerca más bien a una utopía, cuando menos debemos reducirlo en bien de nuestra salud y de quienes amamos.
Atte. Néstor I. Flores Temoltzi
Estudiante de la Licenciatura en Nutrición Clínica
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.
Dudas, preguntas, comentarios, favor de escribir a qfnnestor@yahoo.com.mx
Bibliografía
Alianza por una vida saludable. Acuerdo Nacional para la salud alimentaria. Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. Retrieved March 12, 2011, from http://www.avs.org.mx/docs/AcuerdoNacionalSaludAlimentaria.pdf
Barquera S, Rivera-Dommarco J, Gasca-García A. Políticas y programas de alimentación y nutrición en México. Salud Publica Mex 2001;43:464-477. Revisado en Marzo 4, 2011 de http://www.insp.mx/salud/index.html
Centro de Documentación Institucional. NORMA Oficial Mexicana NOM-008 SSA2-1993, Control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Revisado en March 12, 2011, de http://bibliotecas.salud.gob.mx/gsdl/collect/nomssa/index/assoc/HASHeba1.dir/doc.pdf
Centro de Documentación Institucional. NORMA Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, Para el manejo integral de la obesidad. Retrieved March 12, 2011, de http://bibliotecas.salud.gob.mx/gsdl/collect/nomssa/index/assoc/HASHeba1.dir/doc.pdf
Pérez, M. B., & Huerta, S. F. (2008, Nov. - Dec.). ¿Es la obesidad un problema médico individual y social? Políticas públicas que se requieren para su prevención. Mediagraphic Artemisa en Linea, 65. Retrieved March 4, 2011, from www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2008/hi086s.pdf
"Secretaría de Salud." Programa de acción de el contexto escolar: Lineamientos técnicos para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de educación básica. Revisado el 13 Mar. 2011. http://portal.salud.gob.mx/sites/salud/descargas/pdf/salud_alimentaria/programa_accion.pdf

Referencia de imágenes.
1.    Alianza por una vida saludable. Acuerdo Nacional para la salud alimentaria. Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. Retrieved March 12, 2011, from http://www.avs.org.mx/docs/AcuerdoNacionalSaludAlimentaria.pdf